PROGRAMA

Universidad Nacional de Lanús

Departamento de Humanidades y Artes




CARRERA: LICENCIATURA EN AUDIOVISIÓN

MATERIA: REALIZACIÓN INTEGRAL AUDIOVISUAL 1

PROFESOR EDUARDO MORALES



FUNDAMENTACIÓN

Dentro de las formas existentes de concebir la realización audiovisual, el documental se caracteriza por permitir la exposición y comunicación de imágenes de la realidad vinculadas con cuestiones sociales, valores culturales, problemáticas cotidianas, etc. Dicha caracterización lo ubica como una herramienta privilegiada para el realizador a la hora de ejercer su mirada crítica y su posicionamiento frente a distintas realidades.  

En la corta historia del cine, el documental logró posicionarse o legitimarse como una fuente de conocimiento y un discurso sobre el mundo. Esto es lo que fundamenta la importancia que cumple el documental en nuestro mundo expresivo y comunicacional.

La realización documental exige por parte del realizador una observación detenida, precisa y exhaustiva sobre algún aspecto de nuestra realidad, impregnada de los principios y valores propios de la misma. Estos aspectos hacen del documental una forma de expresión particular, única e imprescindible en la formación de los estudiantes, tanto a nivel profesional como personal.

OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos puedan desde la teoría y la practica expresar sus propias miradas de la realidad a través de la realización de un documental.
Y que el punto de partida de estas miradas se realice  en base a la historia y miradas de nuestros maestros documentalista argentinos y latinoamericanos.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer e incorporar la dinámica propia de los equipo de rodaje de la práctica profesional corriente en el campo del documental.
Realizar piezas audiovisuales documentales.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La cursada estará dividida en:
-Clases teóricas sobre la historia del documental, y la realización del documental.
-Visionado y debate colectivo de materiales audiovisuales.
-Charlas con realizadores argentinos de documentales.
-Clases taller, donde se trabajará sobre la idea, preproducción y pos de las realizaciones  y prácticas de los alumnos.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

A.     PRESENTISMO. Las condiciones para la acreditación del estudiante consiste en un 80% de asistencia a clases.
B.     CURSADA. La nota de cursada se da por el promedio de:
-Los trabajos prácticos grupales
-Parcial
-Elaboración del proceso de pre producción del Trabajo final de Nivel. Carpeta de Proyecto.
C.    TRABAJO FINAL de NIVEL. El grupo podrá presentase total o parcialmente a la fecha de final elegida por los alumnos. La nota final consta del promedio de la nota grupal y una nota individual.
D.    EVALUACIÓN INDIVIDUAL EN LA REALIZACIÓN. Se evaluará de manera individual el desempeño integral según el rol en el que se desempeñó.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

UNIDAD 1
Introducción e historia.
Definición de documental. La objetividad. Su invención. El aporte de los primeros documentales. El espacio ético en el documental. El lugar del realizador.
Modalidades documentales de representación. Modalidad expositiva, de observación, interactiva, de representación reflexiva.


UNIDAD 2
La estructura.
Principios  de construcción narrativa. Estructura dramática clásica.
Sistemas formales no narrativos: categóricos, retóricos, abstractos, asociativos.


UNIDAD 3
El documental argentino y latinoamericano.
Historia del documental argentino, subjetividad, reflexivilidad y realismo. Marcas de autor  en el cine de la generación del 60, 70 y 80.
El documental  en primera persona.
Los años 90, testimonios y militancia y subjetividad.

UNIDAD 4
Guión de documentales. Preproducción-posproducción.
Preparación previa al rodaje, desarrollo del equipo. Escritura de la propuesta. Modelos de propuestas. La investigación. Investigación de campo.
Etapas de la creación del guión: idea, sinopsis, tratamiento, escaleta, guión literario.
Elementos de montaje en el documental. El proceso. La edición sobre papel, diseño de la estructura.

UNIDAD 4
La realización.
Las entrevistas, construcción de las preguntas, tipos de entrevistas: de perfil, informativas, de declaración, especializada o de profundidad. Dirección de los participantes, dirección del equipo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

RABIGER M. (1989) Dirección de documentales. Instituto Oficial de Radio y Televisión Ente Público RTVE. España.

NICHOLS, B. (1997) La representación de la realidad. Paidós. Buenos Aires.

BORWELL, D, THOMPSON, K. (1993). El arte cinematográfico. Paidós. Buenos Aires.

PUCCINI, S. (2015). Guión de documentales. De la preproducción a la posproducción. Editorial la marca editora. Buenos Aires.

PIEDRAS, P. (2014).El cine documental en primera persona. Paidós Comunicación Cine. Buenos Aires, Argentina.



BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:


RIOS, H, (2007). Introducción al Cine Documental, Centro de Formación
Continua y Producción –Cefopro-, Argentina.

BIRRI, F. (2007).  Soñar con los ojos abiertos. Las treinta lecciones de Standford Ediciones Aguilar, Argentina.